Hola, buenas tardes. Me llamo David Hume, y voy a presentarles mi teoría del conocimiento. El empirismo. Durante la presentación, no me voy a quedar callado, así que más les vale guardar silencio, porque no voy a parar, más que nada porque no tengo pause. Si se pierden algo, se la maman. Espero que se partan la caja y aprendan algo, por su bien. Esta presentación fue realizada por Javier Castellano Guillén, Mari Carmen y Eduardo Pérez Díaz y Jorge Sosa Betancourt.
Profe, póngales un 10 a cada uno, ¿vale? De parte de David. Por favor, que alguien le de click al ratón, para seguir. Tú, por ejemplo, el chico del pelo corto y la ropa basta. Gracias. No, no me he ido, sigo aquí, en la esquinita. Es para poder poner imágenes con la explicación. Voy a empezar a comentar el marco histórico político social económico pornográfico de Inglaterra por ese momento. Aún en tiempos de reyes absolutistas, se da la revolución burguesa en Inglaterra.
En los años 1640 y 1650, se originan movimientos revolucionarios contra la monarquía absoluta. Se pretende, al igual que en toda Europa, derechos individuales, fiscalización de los presupuestos públicos, abolición de los monopolios del Estado y la intervención del pueblo en la legislación. La revuelta social es protagonizada por la burguesía. Sólo triunfa donde se une con la nobleza, como en Inglaterra.
República en 1649, hasta 1660, restauración de los Estuardo. En 1688 triunfa la gloriosa revolución. Jacobo II huye y la monarquía se hace parlamentaria y constitucional. Se consagra supremacía del parlamento. El triunfo de la revolución significa la llegada de libertades políticas, religiosas y económicas. Se produce un gran beneficio de la burguesía comercial, terrateniente e industrial. Se relega el puritanismo.
Los comunistas y los grupos revolucionarios extremistas son mandados a buscar agua con un colador. Inglaterra se convierte en la primera potencia comercial y capitalista, y su sistema político parlamentario basado en la doctrina del pacto social y no en la monarquía del derecho divino se convierte en el modelo a imitar. Y así están las cosas. Tú, el chico de antes, dale al clic para hablar sobre lo más importante del curso.
Sobre mí. Comenzaré hablando sobre mí. Yo nací en Edimburgo, en Escocia, al norte de Inglaterra, en el año 1711. Yo no creo en Dios, lo que me hizo perder mi cátedra de ética en Edimburgo, y la posible cátedra de lógica en Glasgow. Pobrecito yo. En fin, me tuve que conformar moviendo libros polvorientos de un lado para otro en la biblioteca de la Facultad de Derecho de Edimburgo. Vete a cogerlo, que fui a estudiar ética y lógica, y acabo en Derecho.
Luego me fui a parir, perdón, a París, a trabajar en la embajada inglesa en Francia, donde gané renombre no recuerdo bien cómo. Conocí a un chico llamado Rousseau, que era un colega famoso allá en Francia, así que me lo traje a Londres. Mi obra fundamental es el tratado de la naturaleza humana. Lo escribí en París, en 1737. La obra fue un fracaso absoluto, no la leyó ni el impresor. En 1740 publiqué un resumen.
El desengaño fue tal, que hice como si esa obra, anónimamente publicada, no la hubiese escrito nunca y la refundé, y todo, pero casi, en otra más breve titulada Investigación sobre el Entendimiento Humano en 1748. En 1767 fui reclamado por Mr. Conway para el cargo de subsecretario de Estado, volviendo a Edimburgo en 1769. En 1775 me daban unos retortijones de campeonato y tenía fatal los intestinos. Un año después, temiendo un mal desenlace de la enfermedad, escribí mi breve autobiografía.
¿Sabes por qué? Porque no tengo abuela. Y ahora pasaré a explicar mi teoría sobre el conocimiento. A ver, mi chico preferido, dale al play, y me pongo a alargar. Venga. Dale de una vez. Vale, gracias. ¿Cómo te llamas? Bueno, me da igual. Ahora toca explicar mi teoría. El empirismo. Diciendo que la teoría sobre el conocimiento es contraria a la de los racionalistas como René Descartes, y que no la originé yo, sino que fue una teoría evolucionada de la primera definición de empirismo escrita por Thomas Hobbes,
que fue editada por John Locke, que tuvo una versión particular de Berkeley, que fue la versión que yo utilicé. El empirismo se basa en cuatro tesis fundamentales, que son, 1. El origen del conocimiento. Realmente es como una tabla rosa, digo, como una tabla rasa. En ella vamos marcando lo aprendido de las experiencias de la vida. Esta idea es totalmente contraria a las ideas y matas de los racionalistas.
2. El conocimiento humano no es ilimitado, o lo que es lo mismo, la experiencia es nuestro límite. Aquí puntualizo que la razón no tiene límites y que si sigue un método adecuado puede aprender de todo. Pero no hay nada más allá de la experiencia, ni siquiera la imaginación, que explico a continuación con. 3. Todo conocimiento es conocimiento de ideas. O lo que sería lo mismo, la mente conoce ideas, no cosas.
Además, nuestra imaginación está limitada a las cosas de las que hemos tenido experiencia. Como la idea de un caballo y de un pájaro unidas nos trae la imagen de Pegaso. 4. Nuevo concepto de razón. La razón, según mi teoría, es dependiente y limitada a la experiencia. Por lo tanto, no podemos aprender y razonar sobre cosas que no hemos experimentado. ¿O acaso pensabas que Newton descubriría la gravedad si la manzana no le cayese encima?
Ah, amigo. Por eso, el razonamiento está basado en la experiencia. Y esto es todo. Ya hemos acabado. Espero que se hayan entretenido, y que hayan aprendido algo, porque yo por lo menos, no. Pero esto ha sido una experiencia más, y nos permite razonar mejor, ¿no? Pues si no, peor para ustedes. Yo ya me voy. Eduardo, dale al click para ver las fotos del cierre. Sí, tú, Eduardo, muévete gandul. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.