Diego Ospina Serna
@ospinasern
www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/otras/libro1/capi4.htm
Mar 18, 2024
1
www.pwc.com/gx/en/issues/analytics/assets/pwc-ai-analysis-sizing-the-prize-report.pdf
Oct 13, 2023
2
www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27806/GacetaNo_27806_20150619.pdf
Oct 12, 2023
1
bd.organojudicial.gob.pa/scripts/dtSearch/dtisapi6.dll?cmd=getdoc&DocId=36294&Index=H%3a%5cdtsearch%5cUserData%5cindices%5fdts%5ctodo&HitCount=24&hits=1df+1e0+1e1+d78+d79+d7a+df5+df6+df7+e36+e37+e38+e75+e76+e77+ea8+ea9+eaa+efe+eff+f00+1054+1055+1056+&SearchForm=c%3a%5cinetpub%5cwwwroot%5cregistro%5fform%2ehtml
Oct 4, 2023
111
www.youtube.com/watch?v=3ngTsHQuj0k
Aug 20, 2023
4
www.youtube.com/watch?v=FdZ8LKiJBhQ
Jun 4, 2023
7
diego.ospinalaw.com/2022/11/15/inteligencia-artificial-y-propiedad-intelectual-parte-i/
Dec 10, 2022
5
diego.ospinalaw.com/2022/12/10/inteligencia-artificial-y-propiedad-intelectual-parte-ii-conversaciones-con-open-ai/
Dec 10, 2022
5
diego.ospinalaw.com/2022/10/19/extincion-de-dominio-en-panama-comentarios-al-primer-capitulo-del-proyecto-de-ley-625/
Nov 17, 2022
1
bd.organojudicial.gob.pa/scripts/dtSearch/dtisapi6.dll?DocId=699&HitCount=69&Index=H%3A%5Cdtsearch%5CUserData%5Cindices_dts%5Ctodo&SearchForm=c%3A%5Cinetpub%5Cwwwroot%5Cregistro_form.html&cmd=getdoc&hits=468+469+46a+568+569+56a+652+653+654+68a+68b+68c+6c5+6c6+6c7+6d6+6d7+6d8+78c+78d+78e+7ae+7af+7b0+80d+80e+80f+846+847+848+a4a+a4b+a4c+a5d+a5e+a5f+ab7+ab8+ab9+b9a+b9b+b9c+c6c+c6d+c6e+d96+d97+d98+1070+1071+1072+110e+110f+1110+11e1+11e2+11e3+123a+123b+123c+12fa+12fb+12fc+1506+1507+1508+173c+173d+173e+
Nov 11, 2022
5
www.law.cornell.edu/wex/civil_forfeiture
Nov 8, 2022
2
www.justice.gov/afms/types-federal-forfeiture
Nov 8, 2022
223
www.federalrulesofcriminalprocedure.org/title-vii/rule-32-2-criminal-forfeiture/
Nov 8, 2022
15
www.instapaper.com/read/1541893082
Nov 5, 2022
6
jurisis.procuraduria-admon.gob.pa/5235/
Oct 31, 2022
1
gizmodo.com/10-worst-mistakes-that-authors-of-alternate-history-mak-5884879
Oct 29, 2022
31
fs.blog/avoiding-stupidity/
Oct 25, 2022
4
www.vox.com/even-better/23353720/figure-out-what-you-want-out-of-life-marriage-kids-homeowner-college
Oct 25, 2022
82
www.laestrella.com.pa/nacional/211106/porras-hombre-extraordinario
Oct 25, 2022
1
images.transparencycdn.org/images/ES-SANCUS-Project-Handbook-10.12.2021.pdf
Oct 22, 2022
30
es.scribd.com/read/452913724/Derechos-reales?mode=standard
Oct 20, 2022
6
El proyecto Fortalecimiento de las Redes de Rendición de Cuentas entre las Sociedades Civiles (Strengthening Accountability Networks among Civil Society, SANCUS) tiene por objetivo contribuir a una mayor responsabilidad democrática de las instituciones públicas a nivel mundial, en particular al empoderar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para que exijan un cambio sistémico a fin de atender las deficiencias en la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción en 21 países durante un período de 36 meses.
financiamiento oscuro de partidos políticos, conflictos de intereses sin resolver, influencia indebida y mal uso de los recursos estatales.
(ii) Estado de derecho frágil.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los países que participan del proyecto SANCUS tienen determinadas deficiencias en común en la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción, aunque la situación exacta varía según el contexto. Por el lado de la oferta en la rendición de cuentas, estas deficiencias, en general, incluyen una falta de integridad en las instituciones estatales y debilidades en las instituciones de supervisión. Esta situación suele estar acompañada por un estado de derecho frágil, que dificulta el cumplimiento de las leyes formales.1 Por el lado de la demanda, las iniciativas de rendición de cuentas lideradas por las OSC representan un desafío cada vez mayor debido a la reducción del espacio cívico y la exclusión de las comunidades afectadas de los procesos políticos y presupuestarios
en aquellos países que se caracterizan por albergar elites abusivas que solo buscan su beneficio económico, la fuerte autoridad centralizada es en sí una vía para la desviación de recursos y el abuso de poder.6 En estos entornos, las personas con poder pueden desviar fondos públicos y malversar activos estatales para su propio beneficio y enriquecimiento a expensas de la ciudadanía
(i) Falta de integridad en las instituciones públicas.
(iii) Controles y balances débiles.
Esta deficiencia se debe principalmente a que la diferencia entre la esfera pública y la privada está “desdibujada por el clientelismo, la falta de estado de derecho y las administraciones politizadas”.2 En estos entornos, las instituciones formales son “susceptibles a la manipulación, la corrupción y el favoritismo” y no pueden imponer reglas de integridad ni distribuir bienes públicos de manera no partidista.3 Los países que participan del proyecto SANCUS enfrentan desafíos tales como redes de clientelismo integradas
Cuando los líderes políticos limitan deliberadamente el campo de acción de las instituciones independientes de supervisión, roban los fondos y distribuyen los recursos de una manera particular y partidista, reinstaurar el equilibrio requiere fortalecer a los actores para que funcionen como contrapeso del poder ejecutivo y motivar controles y balances, ya sean formales o de otro tipo.
(iv) Reducción del espacio cívico.
Tanto el Índice de democracia de la Unidad de Inteligencia Económica (Economist Intelligence Unit, EIU) como los índices del informe Libertad en el mundo de Freedom House registran descensos netos significativos en la salud de las democracias, mientras que CIVICUS Monitor registra una
tendencia descendente en el número de países con espacios cívicos “abiertos”.13 Durante los últimos años, se ha observado un debilitamiento general de las instituciones democráticas y los derechos, así como la reducción del espacio de la sociedad civil en varias partes del mundo.
(v) Falta de participación pública en la toma de decisiones.
Se estima que una mayor participación pública mejora los resultados del gobierno y reduce la corrupción.15 Sin embargo, quienes ejercen los roles de funcionarios a menudo excluyen a la ciudadanía de los procesos de toma de decisiones, a pesar de que tales decisiones afectan profundamente la vida de estas personas. La participación pública también se ve obstaculizada por una falta general de conocimiento por parte de la ciudadanía16y por las barreras al acceso de la información que tienen las instituciones públicas. La información y el conocimiento le permitiría a la ciudadanía participar y exigir rendición de cuentas.
TEORÍA DEL CAMBIO
Para combatir estas deficiencias en la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción, el proyecto SANCUS empoderará a las OSC y a la ciudadanía para que se comuniquen con los funcionarios a fin de exigir una mayor rendición de cuentas democrática de las instituciones públicas a través de diversas herramientas y métodos. Se estima que las personas, las comunidades, las OSC y las instituciones públicas que son el objetivo y están sensibilizadas frente a las deficiencias en la rendición de cuentas democrática, además de las posibles soluciones, están en mejores condiciones para exigir una mayor rendición de cuentas.
La idea principal es apoyar a las OSC nacionales a atender sus propias necesidades y limitaciones específicas al aprovechar el conocimiento, las habilidades y los recursos de sus pares en la red SANCUS y en otros espacios.
La medida adopta un enfoque de dos palancas para mejorar la rendición de cuentas democrática: • rendición de cuentas vertical: el medio por el cual la ciudadanía y sus asociaciones le exigen al Estado que rinda cuentas. • rendición de cuentas horizontal: el medio por el cual un actor estatal tiene la autoridad formal para exigir explicaciones o imponer sanciones a otro organismo como parte de los controles y balances intragubernamentales.
SANCUS pone mucho énfasis en el lado de la demanda de la rendición de cuentas vertical o social que, a un nivel consciente, se basa en que la ciudadanía está cada vez más dispuesta a exigir sus derechos y supervisar el desempeño de los garantes de derechos.
SANCUS también tiene como objetivo empoderar a las OSC nacionales para que ejerzan presión del lado de la demanda sobre los mecanismos de rendición de cuentas horizontal mediante la participación y la cooperación con instituciones de supervisión para examinar a los garantes de derechos.
Las OSC de SANCUS también utilizarán herramientas digitales para mejorar la defensa, monitoreo, protección legal y movilización de la ciudadanía. El objetivo principal es capitalizar las herramientas digitales para fomentar la rendición de cuentas en los casos en que la información está digitalizada y aspectos como el acceso a internet, la alfabetización digital y los riesgos de seguridad permiten aprovechar tales herramientas.
IMPACTO ESPERADO
El apoyo de SANCUS a las OSC contribuirá a fortalecer la rendición de cuentas democrática a través de una variedad de modalidades de participación cívica, que incluyen monitoreo, consultas y campañas de promoción diseñadas para frenar la corrupción y las violaciones de derechos. Esperamos que los grupos objetivo de SANCUS se vean beneficiados de la siguiente manera:
Las OSC de 21 países son un grupo objetivo y el beneficiario final de la acción.
e espera que SANCUS no solo proteja, sino que también amplíe el entorno propicio en el país para que las OSC y la ciudadanía exijan la rendición de cuentas a los garantes de derechos y de esta manera se brinden mayores oportunidades para que ejerzan sus derechos. En un nivel socioeconómico más profundo, SANCUS fortalecerá a la agencia mediante la incorporación de coaliciones informales del país para exigir una mayor rendición de cuentas al gobierno, mientras reduce los incentivos y las oportunidades para que exista la corrupción.
SANCUS tiene como objetivo los cargos públicos y los funcionarios que son garantes de derechos para aumentar la rendición de cuentas a largo plazo del lado de la oferta.
En un nivel político y técnico, SANCUS espera identificar las malas prácticas y los obstáculos regulatorios que impiden un compromiso más estrecho entre los funcionarios y los grupos de la ciudadanía a los que deben atender.
Además, SANCUS también tiene como objetivo las instituciones de supervisión y busca afirmar su independencia de la interferencia y el desempeño ejecutivo para que puedan cumplir con sus mandatos constitucionales a largo plazo.
SANCUS desarrollará mecanismos de monitoreo y evidencia que podrían ayudar a estas instituciones de supervisión a mejorar sus metodologías y protocolos.